¿QUÉ ES UNA CENTRIFUGA?

¿QUÉ ES UNA CENTRIFUGA?
La centrífuga es un instrumento empleado para separar componentes de una suspensión, aplicando la fuerza gravitacional incrementada por rotación rápida de la muestra (fuerza centrífuga).
El esquema de construcción es sencillo: un motor que hace girar un eje al cual se fijan los brazos en número variable; en el extremo de estos brazos se encuentran los cabezales que soportan a los portatubos.
Es imprescindible para la prolongación de la vida útil del equipo, balancear los tubos que se colocan en su interior. Algunos modelos modernos están programados para no funcionar si existe un mínimo desbalance
Tipos de centrifuga
También conocidas como centrífugas clínicas o médicas son modelos de sobremesa, de tamaño reducido y no cuentan con refrigeración. Alcanzan velocidades máximas de 4000-5000 rpm. Se utilizan para la separación de partículas grandes, como células, en operaciones como concentración de suspensiones celulares, separación de suero o plasma, etc. El tubo tipo es de 16×100 mm o 15 mL de capacidad, con fondo curvo o cónico.
Son una variación de las anteriores y pueden lograr velocidades de giro de 10000 rpm o más. Se usan en el campo de la biología molecular. Utilizan microtubos (también conocidos como tubos Eppendorf) de 0,2 mL, 0,5 mL o 1,5 mL.
Centrifugas de Microhematocrito
En el laboratorio, la centrífuga de microhematocrito puede utilizarse para determinar el valor específico del producto de la célula sanguínea y separar la micro-solución de la micro-sangre. Dichas muestras se centrifugan en pequeños tubos capilares, generalmente trabajan a 12,000 RPM
Alcanzan velocidades de entre 18.000 y 25.000 rpm. Normalmente cuentan con sistemas de vacío para evitar el calentamiento del rotor a causa del rozamiento con el aire. Este mismo sistema permite que puedan controlar de una forma más exacta la temperatura que aquellas que no hacen vacío. Son útiles en la separación de fracciones celulares, pero insuficientes para la separación de ribosomas, virus o macromoléculas en general. Normalmente cuentan con sistemas de refrigeración como condensadores y compresores, lo que permite mantener las muestras por debajo de la temperatura ambiente.
Ultracentrífugas
Superan las 50.000 rpm, por lo que tienen sistemas auxiliares para refrigerar no sólo la cámara del rotor donde están las muestras sino también el motor. Pueden alcanzar un alto nivel de vacío y generar 600,000 g, lo cual es ya suficiente para separar proteínas pequeñas. Se dividen entre las ultracentrífugas analíticas y las ultracentrífugas preparativas.
La diferencia más importante entre ellas es que las analíticas cuentan con un sistema óptico que visualiza la sedimentación de la muestra en tiempo real, lo que a su vez permite la obtención de datos precisos de propiedades de sedimentación (coeficientes de sedimentación, pesos moleculares), mientras que el objetivo de las preparativas es meramente la purificación de las muestras para su uso posterior, al aislar las partículas con bajo coeficiente de sedimentación, como virus y macromoléculas.